Blog
GLOBALIZACIÓN
26.06.2012 20:19GLOBALIZACIÓN
Fenómeno de repercusión automática, instantánea y de alcance mundial que se da en el ámbito de las actividades sociales, económicas y financieras, y que es causado principalmente por la acción combinada de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, los medios de comunicación de masas y los flujos migratorios de la población este fenómeno histórico tiene multiples orígenes y consecuencias contradictorias cuyos efectos no son homogéneos ni únicos sin embargo a influido en la economía mundial, sobretodo en el incremento del capital financiero, en el enriquecimiento de unos cuantos y en incremento de la pobreza y la desigualdad
La globalización incontrolada está produciendo efectos negativos que están sufriendo una significativa contestación social y siendo estudiados por los Gobiernos con vistas a implementar mecanismos de control, entre los que se halla la llamada Tasa Tobin, que gravaría los flujos financieros internacionales. Expansión de los mercados de capitales, bienes, servicios, mano de obra e información más allá de las fronteras nacionales. Proceso politico, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas.
"la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".
¿Qué se entiende por “globalización” y cuáles son sus dimensiones?
Cuando se habla de “globalización” pueden diferenciarse analíticamente varios niveles de significados:
1) en lo técnico, se relaciona sobre todo con la implantación de nuevas tecnologías, especialmente las revoluciones tecnológicas, vinculadas con las modernas posibilidades de elaboración y transferencias de información. Con rapidez y “online”, permiten unir regiones del mundo muy distantes. Este desarrollo sirve de base sobre todo para la idea de una “aldea global”.
2) en lo político se habla de globalización, relacionándola con la finalización de la “guerra fría” y de la división del mundo en dos bloques enemigos derivada de la misma. Tras la caída de la Unión Soviética, se presenta como definitiva la victoria histórica del modelo democrático liberal. Estados Unidos se han convertido mundialmente en una potencia militar dominante sin restricciones. Sobre ello se basa el nuevo papel que desempeña la Organización de las Naciones Unidas, de la que se espera algún día podrá desempeñar la función de un “gobierno mundial” general.
3) en lo ideológico-cultural, puede entenderse la globalización como la universalización de determinados modelos de valor; por ejemplo, el reconocimiento general de los principios liberal democráticos y de los derechos fundamentales; sin embargo, también puede entenderse como la generalización del modelo de consumo capitalista. Este desarrollo se vincula fuertemente con la formación de monopolios de los medios de comunicación de masas.
4) en lo económico, el concepto hace referencia a la liberación del tráfico de mercancías ,sercios, dinero y capitales; a la internalización de la producción y también a la posición cada vez más dominante de las empresas multinacionales. Es importante señalar, sin embargo, que el capital ciertamente se ha extendido más allá de las fronteras; no así la fuerza de trabajo, los seres humanos. Éstos siguen adscritos a los territorios de los Estados nacionales, a menos que estén obligados a migra o huir. Regresaré más adelante a las particularidades del proceso dominante de globalización. Sea como sea, puede hablarse de que por vez primera en la historia existe un mercado capitalista que abarca todo el mundo. El capitalismo ha llegado a ser mundialmente dominante y universal.
Publicado por: Lazaro Cuevas Luz Valeria
———
Descolonizacion africa y asia
26.06.2012 20:15Descolonizacion africa y asia
Es el proceso por el cual luchan África y Asia por su liberación ya que siempre habían estado bajo el dominio de las potencias Europeas.
LAS CAUSAS QUE ORIGINARON LA DESCOLONIZACION
- AUGE de los movimientos nacionalistas en las colonias
- La influencia de la revolución Rusa
- La declinación Europea
- El desmembramiento de los imperios
MOVIMIENTO DE LIBERACION DE ASIA
INDIA
La preparación de independencia de India se produjo al acabar la guerra. A partir de 1946 el gobierno británico comenzó precipitadamente una serie de negociaciones que habrían de culminar en la independencia. El 20 de septiembre de 1947 el primer ministro británico Attlee anunció como fecha última para la transferencia de poderes, julio de 1948, nombrando a Lord Mountbatten virrey encargado de efectuarlo.
Las negociaciones de Mountbatten con Gandhi y Naru del Partido del Congreso, y Jinan de la Liga Musulmana se desarrollaron en un clima de enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. En dichas negociaciones los representantes del Congreso defendieron la unidad de la India hasta que la inestabilidad no dejó otro remedio que la partición. La norma para el reparto se estableció en función de la mayoría confesional hindú o musulmana. Debido a ello surgieron dos nuevos estados: India y Pakistán. Este último quedaba a su vez dividido en Pakistán Occidental y Pakistán Oriental (Bengala). También se acordó que los estados autónomos sometidos, regentados por príncipes, optarían por su integración en uno de los dos estados.
La fecha de la independencia se adelantó al 15 de agosto de 1947. Ese día, Mountbatten fue nombrado gobernador general de la Unión India; J. Naru, presidente del gobierno y Ali Jinan presidente de Pakistán, aunque por algún tiempo ambos países se mantuvieron integrados en la Commonwealth.
Los resultados de la partición fueron inicialmente desastrosos. Las regiones fronterizas, como Punjab, cuya población se encontraba muy dividida religiosamente, fueron a su vez repartidas, lo que provocó tremendas matanzas y éxodos masivos de población.
Los 362 territorios principescos se incorporaron a los dos nuevos estados de forma pacífica, solamente tres presentaron resistencia: Hiderabad, Jinagadh y Cachemira.
Entre 1971-1972 se llevó a cabo una guerra de independencia en la región de Bengala para obtener su plena autonomía respecto a Pakistán, consiguiéndolo con apoyo indio y pasando a denominarse Bangladesh.
La descolonización en los otros territorios británicos en Asia se realizó con gran brevedad: Birmania y Ceilán en 1948 y Malasia en 1957, siendo estos más ejemplos de una descolonización pactada.
INDOCHINA
Indochina fue la posesión más importante del imperio francés por su mayor interés económico. Indochina estaba compuesta por distintos pueblos (Tonkín, Annam, Conchinchina, Camboya y Laos), que a su vez mantenían diferentes estatutos jurídicos. Francia había asumido el control directo y mantenía un dominio absoluto que no preveía la independencia.
La 2ª Guerra Mundial sirvió de marco para desencadenar la revolución en este país. En 1941 nace la Liga para la Independencia del Vietnam (Viet-Minh) con Ho Chi Minh al frente. La lucha se organiza contra el imperialismo francés y la amenaza japonesa. Japón había ocupado sin violencia la península cuando Francia cayó frente a Hitler (1940), pero toleró el funcionamiento en la colonia de la administración francesa dependiente del gobierno colaboracionista de Vichy. Pero tras su caída en 1945, los japoneses deshicieron la administración liquidando el sistema colonial, mostrándose además, partidarios de la independencia. Ho Chi Minh aprovechó la inestabilidad para hacerse cargo de la situación del país, promoviendo una insurrección general que, con el apoyo popular, le permitió proclamar el 2 de septiembre de 1946 la República Democrática del Vietnam.
En 1946, la nueva Constitución francesa establecía la creación de una Unión Francesa que integraba bajo la soberanía de Francia los distintos países que componían su imperio. Francia intentó recuperar el poder en Indochina con la ayuda de sus aliados de guerra y consiguió, mediante una intervención militar, restablecer su poder en el Sur y entabló una serie de negociaciones con Ho Chi Minh para implantar su soberanía en la zona norvietnamita. Pero la resistencia de los colonos franceses de Conchinchina (Vietnam del Sur) a unirse con Vietnam del Norte provocaron el fracaso de las negociaciones y precipitaron la guerra. La guerra duró ocho años (1946-1954) y terminó con los tratados de paz de Ginebra en 1954. Se reconoció la independencia de Camboya y Laos, el estado vietnamita, también independiente, quedó dividido en dos zonas separadas por el paralelo 17 a la espera del referéndum a celebrar en 1956 en el que se decidiría la unificación de ambas zonas. Dicha unificación no llegó hasta veinte años después tras el abandono de los estadounidenses de suelo vietnamita, acordado el 27 de enero de 1973 en la paz de París.
MOVIMIENTO DE LIBERACION DE AFRICA
EGIPTO
El estallido de la I Guerra Mundial en 1914 limitó las actividades nacionalistas. Cuando Turquía entró en la guerra del lado de Alemania, Gran Bretaña declaró a Egipto como protectorado y destituyó a Abbas Hilmi II en favor de su tío, Husayn Kamal, a quien se le concedió el título de sultán. Los vínculos nominales entre Egipto y Turquía se rompieron, por lo que Gran Bretaña prometió a Egipto algunos cambios tendentes al autogobierno cuando terminara la guerra.
Los años de guerra originaron grandes dificultades para los campesinos egipcios. Los fellahin fueron reclutados para cavar zanjas y sus ganados fueron confiscados por el Ejército. La inflación se aceleró y todos estos factores fueron responsables del creciente resentimiento contra los británicos, que desembocaron en 1918 en un estallido de violenta agitación al término del conflicto.
Acabada la guerra, se esperaba el cumplimiento de las promesas de autodeterminación. En 1918 se originó un nuevo movimiento nacionalista, en torno al partido Wafd, a fin de garantizar la independencia del país. Las esperanzas se desvanecieron cuando Gran Bretaña rechazó considerar las peticiones egipcias y Zaglul Bajá, el dirigente del Wafd, fue exiliado. Estalló una revuelta violenta en el país, y Gran Bretaña se vio forzada a reconsiderar su decisión. Zaglul fue puesto en libertad, pero los británicos soslayaron sus esfuerzos para participar en la Conferencia de Paz de París. La violencia continuó hasta 1922, cuando Gran Bretaña suprimió el protectorado y proclamó unilateralmente a Egipto como monarquía independiente en manos del sucesor de Husayn, que se convirtió en el rey Fuad I. Sin embargo, los británicos se reservaron el derecho para intervenir en los asuntos egipcios si sus intereses eran amenazados, por lo que Egipto no logró una independencia real, ya que permitía a los británicos mantener un control constante sobre el país.
ARGELIA
El proceso que tuvo que recorrer este país para lograr su independencia denoto un gran esfuerzo por parte de los políticos nacionalistas para unirse y luchar por objetivos comunes, obteniendo asi, gran cohesión en las decisiones hasta la realización del objetivo final; la inteligencia del FLN (" Frente de Liberación Nacional") para realizar presión hacia el estado francés ya sea a través de las instituciones democráticas, a través de huelgas y demás, y finalmente por medio del ataque armado con métodos de guerrilla. Todos estos factores le permitió la adhesión popular, que comprendió que no seria de un día para el otro la transición de la dominación a la liberación. Aunque, como veremos mas adelante, una vez lograda la independencia, el país se vio sumido en las luchas internas del partido dominante que no trajo mas que desestabilización económica y política, y perdida de confianza de muchos sectores (en especial de los campesinos).
El movimiento nacionalista tiene su origen en la víspera de la Primera Guerra Mundial con la realización del "Manifeste Jeune Algerien" (1912), que posteriormente inspiro, 7 años mas tarde, la creación del "Bloc des Algeriens Musulmans Elus". Ambos grupos fueron formados por miembros de la clase dominante con el propósito de lograr la asimilación del país a Francia y la obtención de derechos por parte de los musulmanes, mayoría casi absoluta dentro del país. Esto ocasionó que, hasta no cambiar de objetivo, no fueran estos un movimiento de masas, por no discutir acerca de la reforma agraria, ni de la mejora de los derechos de los obreros.
Pero esto estaría por cambiar luego de casi dos décadas: el redireccionamiento ideológico se origino cuando se les fueron denegados la ciudadanía a 30 mil argelinos; que ocasiono, no solo el entendimiento de la clase política de que ahora se debía luchar por la autonomía, sino también una huelga general de alcaldes africanos, que obligo al presidente francés De Gaulle a otorgar derechos civiles a mas de 50 mil musulmanes; medida sin duda insuficiente.
Es así que dos años mas tarde, luego de agitación política, miles de argelinos salieran a las calles en reclamo de la independencia. Pero dicha jornada termino en tragedia, luego de la muerte de 100 europeos, y la posterior represión francesa con decenas de miles de muertos. Así que Francia era clara en su mensaje: por un lado pensaba proteger a cada extranjero europeo que viviera en su colonia, y también no otorgaría, bajo ningún concepto, la autonomía de Argelia. Esto quedo claro cuando el partido autonomista (el Movimiento ara el Triunfo de las Libertades Democráticas) sufrió durante los próximos 7 años el fraude sintomático que no le permitían ejercer el poder en el parlamento ni en las gobernaciones, lo que llevo al debilitamiento de la organizacion y su posterior desaparición...
Sin embargo aparecería un nuevo grupo (gestado en el MTLD), la OS ("Organización Especial"), que aunque tuvo un corto periodo de vida (1947-1950), sentaría las bases para la lucha armada.
CONGO
El Movimiento de Liberación del Congo (MLC) era un grupo rebelde que operaba en el norte de la República Democrática del Congo durante la Segunda Guerra del Congo. Desde el 30 de junio de 2003 es uno de los partidos presentes en el Gobierno de transición de la República Democrática del Congo. Jean-Pierre Bemba es vicepresidente de ese gobierno en nombre del MLC.
Durante la guerra, el MLC recibía ayuda del gobierno de Uganda y controlaba los puntos más importantes del norte del país, en especial la provincia de Équateur. El partido está dirigido por el empresario Jean-Pierre Bemba. La zona ocupada se dirigía desde la ciudad de Gbadolite. El MLC era el brazo armado de la política de Uganda en la República Democrática del Congo durante la guerra, frente al Reagrupamiento Congoleño por la Democracia apoyado por Ruanda.
Como participante en el diálogo intercongoleño, Brig-Gen Malik Kijege, miembro del MLC, fue nombrado responsable de la logística militar, mientras Maj-Gen Dieudonné Amuli Bahigwa fue nombrado responsable de Marina. Dos de los diez distritos militares del país fueron cedidos al control del MLC.
ANGOLA
En Angola, habían surgido en 1961, dos frentes en pro de la liberación: el Frente Nacional para la Liberación de Angola y el Movimiento popular para la Liberación de Angola, que fueron reprimidos salvajemente Miembros disidentes del primer grupo formaron en 1964, la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola. Tras lograr la independencia en 1975, se produjo entre los mismos revolucionarios una cruenta guerra civil, donde el Movimiento Popular para la liberación de Angola recibió el apoyo del comunismo soviético y el Frente Nacional para la Liberación de Angola y el Movimiento Popular, fueron apoyados por los británicos, norteamericanos y Sudáfrica. En 1976, se produjo el triunfo del Movimiento Popular, pero los vencidos no cedieron los territorios del centro y del sur del país.
Tras las elecciones de 1991, donde los ganadores fueron nuevamente los miembros del Movimiento Popular para la Liberación de Angola, se reanudó la guerra por ser acusados de fraude electoral. La paz llegó recién con los tratados de Lusaka, en 1994. En 1997 se estableció un gobierno de unidad nacional, pero los enfrentamientos continuaron.
Publicado por: Rivera Frías Arantxa Isabel
———
Nelson Rolihlahla Mandela
26.06.2012 20:12Nelson Rolihlahla Mandela
nació en Mvezo, en la antigua Transkei en 1918. Después terminar sus estudios escolares, se matriculó en la universidad y estudió derecho. Ingresó en el Congreso Nacional africano en 1942.
Mandela es quien encabeza la protesta, lucha pacifista o movimiento de lucha nacional africano
Nelson Mandela es condenado por salir del país sin permiso y por incitar a la gente a ir a la huelga a finales de mayo de 1961.
y se dedicó a la lucha contra el apartheid. En 1952, viajó por todo el país, organizando una campaña de resistencia pacífica contra la legislación discriminatoria. Entre sus actividades, figura la Campaña de Desafío de 1952, la resistencia en favor de la eliminación de las leyes injustas y la introducción de la Educación Bantú en 1953. Instaba a los activistas de la comunidad que “hicieran de cada casa, choza o construcción un centro de aprendizaje”.
En varias ocasiones, sus actividades fueron prohibidas y fue arrestado y acusado. En 1964, fue condenado a cadena perpetua por sus intentos de poner fin al apartheid. Se convirtió en uno de los prisioneros políticos más famosos del mundo. Después de 27 años en prisión, Mandela fue liberado y colaboró en la transición pacífica a la democracia de Sudáfrica. En 1993, se le concedió el Premio Nobel de la Paz y, en 1994, se convirtió en el primer presidente sudafricano elegido democráticamente. En 1999, se retiró de la vida pública. Sigue siendo el héroe más querido de Sudáfrica.
Nelson Mandela. Discurso inaugural, 1994.
Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados.
Nuestro miedo más profundo es que somos inconmensurablemente poderosos.
Lo que nos asusta es nuestra luz, no nuestra oscuridad.
Nos preguntamos: ¿quién soy yo para ser brillante, encantador, talentoso y fabuloso?
En realidad, ¿quién eres para no serlo?
Eres una criatura de Dios.
Jugar a ser insignificante no le sirve al mundo. No hay nada inspirador en encogerse para que los demás no se sientan inseguros a tu alrededor.
Hemos nacido para dejar de manifiesto la gloria de Dios que hay dentro de nosotros.
Que no está sólo en algunos, sino en cada uno de nosotros.
Y, al dejar que nuestra propia luz brille, inconscientemente le damos permiso a otros para que hagan lo mismo.
Al liberarnos de nuestro propio miedo, nuestra presencia, automáticamente, libera a otros.
Publicado por: Lazaro Cuevas Luz Valeria
———
———
LA REVOLUCION RUSA
26.06.2012 18:50LA REVOLUCION RUSA
Rusia era un país que se había mantenido al margen de las revoluciones económicas y políticas que habían transformado Europa.
El poder político estaba en manos de los zares, que gobernaban autoritariamente, sin aceptar ningún tipo de reforma. La mayor parte de la población eran campesinos explotados y sin tierras que Vivian en un régimen feudal.
“El domingo rojo”
Es el nombre con que se conoce el primer intento revolucionario en 1905. Surgió como protesta al régimen de feudal y los gastos de la guerra ruso-japonesa (1905) desfavorable para Rusia. Multitud de personas se manifestaron el 9 de enero delante de la residencia del zar Nicolás II, en San Petersburgo , para exigir reformas sociales y el fin de la monarquía absoluta. Los soldados dispararon contra la multitud indefensa y causaron muchos muertos
REVOLUCION DE FEBRERO DE 1917
La revolución de febrero fue provocada por la participación en la primera guerra mundial empeoro los problemas que padecía la sociedad Rusa los obreros de San Petersburgo hicieron una huelga, a la que se sumaron los soldados, los estudiantes y la baja burguesía.
El zar abdico y el poder quedo en manos del comité ejecutivo de la DUMA, que presidia Kerenski, y del congreso de los soviets, formado por los representantes de soldados y obreros.
ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO DE LOS SOVIETS
Los soviets o (consejos) de diputados, obreros y soldados elegidos en las fabricas o en los cuarteles, pedían una asamblea constituyente y democratizar el país. Entre los obreros siguieron dos tendencias o partidos: los mencheviques y los bolcheviques los mencheviques (o minoría) defendían la democracia parlamentaria. Los bolcheviques dirigidos por Lenin, eran socialistas más radicales y defendían la dictadura del proletariado como una fase intermedia para someter a la burguesía y acelerar la consecución de una sociedad sin clases (comunismo). Sus líderes eran Lenin, trotski y Stalin
Lenin Vladimir Llich
Nombre con el que es reconocido Vladimir Llich Ulianov, revolucionario teórico marxista y dirigente político ruso. Estudio derecho y participo en movimientos de protesta juvenil. A finales de 1895 fue detenido y deportado a Siberia después de ser liberado se exilio a Múnich mas tarde a Londres y a Ginebra. Volvió a Rusia para participar en la revolución de 1905, en la de febrero de 1917 y en la insurrección armada de octubre. Tras la revolución fue designado por el congreso de los soviets, presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo
Publicado por: Lazaro Cuevas Luz Valeria
———
ATENTADO A LAS TORRES GEMELAS
26.06.2012 18:38ATENTADO A LAS TORRES GEMELAS
El 11 de Septiembre de 2001 Estados Unidos sufrió la mayor ofensiva terrorista de su historia , Hacia las 8:45 de la mañana comenzaba una pesadilla que duró varias horas. Dos aviones comerciales se estrellaban deliberadamente contra las Torres Gemelas de Nueva York, tras lo cual ambos edificios se derrumbaron llevándose consigo miles de vidas. Casi simultáneamente otro avión se estrellaba contra el Pentágono causando centenares de muertos. Momentos después, un cuarto avión se estrellaba en Pensilvania antes de alcanzar otro objetivo desconocido. Inmediatamente, todo el mundo comenzaba a hablar de una ataque terrorista en cadena contra EE.UU, cuya autoría recae de momento en el millonario saudí Osama bin Laden.
Tras presenciar la tragedia, nadie se atrevía a dar ninguna cifra sobre el número de muertos, pero todos tenían en mente miles de personas. Los números hablaban por sí solos: 266 pasajeros a bordo de los cuatro aviones secuestrados murieron y en el Pentágono casi 200 personas perdieron la vida.
La cifra de muertos en el World Trade Center de Manhttan, las víctimas del derrumbamiento de las Torres Gemelas, no se conoce, pero muchos medios de comunicación hablan de más de 5.000
El primero de los aparatos se estrelló a las 8:45 de la mañana (hora local) contra una de las Torres Gemelas, a la altura del piso 80. Era un avión comercial de pasajeros, un Boeing 767 de American Airlines que realizaba el trayecto Boston- Los Angeles con 81 pasajeros y 11 miembros de la tripulación a bordo. Había sido secuestrado minutos antes. Apenas 18 minutos más tarde, otro aparato se estrellaba contra la segunda de las Torres a la altura del piso 40 ante la atónita mirada de millones de espectadores en todo el mundo. La hipótesis del accidente quedaba descartada. Era el segundo avión comercial secuestrado, el vuelo 175 de United Airlines, que viajaba de Boston a Los Angeles con 56 pasajeros y 9 miembros de tripulación.
EE.UU se puso en alerta máxima tras este primer ataque. Todos los edificios públicos fueron evacuados y los aeropuertos y las fronteras cerrados ante el temor a nuevos atentados.
El primer Mensaje de Bush
A las 9:30 de la mañana (hora local) comparecía ante los medios de comunicación el presidente de EE.UU, George W. Bush, y aseguraba que los responsables de este “ataque terrorista” serían capturados y castigados.
Segundo ataque: el Pentágono
A las 9:45 minutos, el tercer avión se estrellaba contra El Pentágono. Era un Boeing 757 de American Airlines que al parecer iba de Washington a Los Ángeles y que transportaba a 58 pasajeros y 6 tripulantes. Centenares de personas murieron en este ataque.
El derrumbe de las Torres
En medio de una psicosis auténtica, se producía un hecho dantesco difícil de olvidar. A las 10:00 hora local se derrumbaba la Torre Sur del WTC, la segunda en recibir el ataque. Mientras, se producía un espectáculo aterrador: muchas personas se precipitaban al vacío desde las ventanas de las Torres al no poder huir de la enorme bola de fuego que se formó por el impacto de los aparatos.
La segunda de las Torres, la Norte, se desplomaba por completo a las 10:29 horas locales, atrapando a miles de personas.
En estas Torres, repletas de oficinas, trabajan cerca de 50.000 personas, por lo que el número de víctimas podría ser muy elevado y se tardarán varios días en calcular el número exacto de muertos.
El cuarto avión se estrella en Pittsburg (Pensilvania)
El cuarto de los aviones secuestrados se estrellaba a las 10.48 hora local cerca de Pittsburg (Pensilvania). A bordo iban 38 pasajeros y 7 tripulantes. Las causas de la colisión no se conocen todavía pero la última hipótesis apunta a un posible enfrentamiento de los pasajeros con los secuestradores.
266 personas a bordo de los aviones utilizados en los ataques
American Airlines y United Airlines confirmaron la pérdida de cuatro aviones, que resultaron ser los utilizados en los atentados y en los que viajaban, en total, 266 personas.
United Airlines señaló que su vuelo número 93, un Boeing 757, que había despegado del aeropuerto de Newark, en el Estado de New Jersey y próximo a la ciudad de Nueva York, llevaba 38 pasajeros y siete miembros de la tripulación.
El avión tenía como destino San Francisco y se estrelló en Pittsburgh, por causas aún desconocidas, aunque se sospecha que iba a ser utilizado en un atentado.
El segundo aparato era el vuelo 175 de United Airlines, un Boeing 767, que partió de la ciudad de Boston con 56 pasajeros, siete azafatas y dos pilotos, aunque la compañía aérea no ha podido confirmar donde fue estrellado.
En tanto American Airlines indicó que no puede dar información acerca de su vuelo 11, que viajaba de Boston a Los Angeles, con 81 pasajeros y once tripulantes, aunque se sospecha que pudo ser usado en el ataque contra una de las Torres Gemelas.
La compañía aérea también da por perdido, sin indicar que es lo que ello significa, el vuelo 77, un Boeing 757, entre Washington y Los Angeles, que llevaba a bordo 58 pasajeros y 6 tripulantes, y se cree pudo ser el aparato lanzado contra el Pentágono.
Precisamente a última hora de la noche se supo que una pasajera de uno de los aviones pudo alertar mediante su teléfono móvil a su esposo de que el aparato estaba siendo secuestrado.
Manhattan, evacuado
El alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, ordenaba consternado la evacuación del sur de la isla de Manhattan, y pedía calma a la población para que la evacuación puediera realizarse de la forma más eficaz posible. Dijo que el numero de víctimas puede ser "terrorífico".
Fuerzas militares fueron desplegadas en Washington y sus alrededores tras el ataque al Pentágono, en un intento de controlar la situación de caos en la capital de Estados Unidos. Al menos un regimiento de infantería ligera y otras unidades eran desplegados en torno a la sede del Departamento de Defensa, situado en Arlington (Virginia), en las afueras de Washington, así como en la capital.
La ONU cancelaba de inmediato la apertura de su LVI Asamblea General, prevista para hoy, y los delegados fueron evacuados del edifificio, situado en el este de Manhattan. En Bruselas, la OTAN ordenaba la evacuación de su cuartel general en la capital belga.
¨Los atentados no son obra de un grupo de fanáticos"
De momento, la autoría de los atentados sigue siendo una incógnita. Aunque, en un principio, todo apuntaba a terroristas islámicos, tanto el Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP), como el grupo terrorista palestino Hamas o la Yihad islámica se desvincularon de los ataques y los condenaron.
Pero es un nombre el que figura en la mente de todos, el terrorista más buscado del mundo, Osama bin Laden, refugiado en Afganistán y que había afirmado hace tan solo tres semanas en una entrevista que dirigirìa un brutal ataque contra EE.UU. El gobierno afgano de la milicia integrista islámica talibán negaba sin embargo que el multimillonario saudí tuviera nada que ver con los atentados.
En cualquier caso, los expertos aseguran que una ola de atentados de semejante magnitud no es obra de un "grupo de fanáticos", sino que detrás de los ataques podría haber "varios Gobiernos".
Publicado por: Venecia Arriaga Rodriguez
———
CONFLICTO ÁRABE ISRAELÍ
26.06.2012 18:34CONFLICTO ÁRABE ISRAELÍ
El conflicto empezó poco después de concluir la Primera guerra mundial cuando la gran cantidad de judíos comenzaron a establecerse en Palestina, posesión británica, con la esperanza de crear un “hogar nacional” judío. Los árabes de Palestina se mostraron hostiles a la idea de un estado judío separado, en el territorio que consideraban su patria. A fin de conservar la amistad árabe y sus propios suministros petroleros, los ingleses limitaron la inmigración judía a 10000 por año (1939).
La segunda Guerra Mundial intensifico el problema ya que centenares de miles de judíos fugitivos de la Europa de Hitler se encontraban en busca de un sitio donde establecerse. En 1945 los Estados Unidos instaron a Inglaterra para que acogiera a 100 mil judíos en Palestina, petición que fue secundada por un líder judío, David Ben Gurión; sin embargo los británicos se negaron, evitando ofender a los árabes.
Los judíos, después de todo lo que habían sufrido a manos de los nazis, estaban resueltos a luchar por su “hogar nacional”. Emprendieron una campaña terrorista contra árabes y británicos, cuyo incidente más notorio fue la explosión del hotel rey David, la comandancia general de la Gran Bretaña en Jerusalén, con pérdida de 91 vidas (1946). Los ingleses respondieron con el arresto de líderes judíos y rechazando de sus costas buques como el Exodus atestado de presuntos inmigrantes.
Inglaterra, debilitada por la guerra, no estaba en condiciones de afrontar el problema; Ernest Bevin, el secretario del exterior, invitó a las naciones Unidas a hacerse cargo de él y en noviembre de 1947 estas resolvieron por votación dividir a Palestina, separando aproximadamente la mitad del territorio para formar un estado judío independiente.
A principios de 1948, los ingleses abandonaron el mando y retiraron a sus tropas, inclusive cuando ya había comenzado una lucha armada entre judíos y árabes, quienes resentían amargamente la pérdida de la mitad de Palestina. En mayo de 1948, Ben Gurión proclamó el nuevo estado independiente de Israel, mismo que inmediatamente fue atacado por Egipto, Siria, Jordania, Iraq y Líbano.
¿Cuáles fueron los resultados de la guerra?
En contra de todas las probabilidades, los israelíes lograron sobrevivir e incluso ocupar una mayor porción de Palestina, incluyendo el puerto de eliat sobre el Mar Rojo, que le quitaron a Egipto.
La ONU desempeñó un papel importante al lograr poner fin a la contienda. El triunfo de Israel se debió en parte a su propia desesperada resistencia y al hecho de que los árabes se hablaban divididos entre si y mal equivocados; el rey Abdullan de Jordania no tenia gran interés en combatir a los israelíes ya que la división le daba oportunidad de apoderarse de la sección de Palestina al Oeste del río Jordán, conocida como la Ribera occidental.
La consecuencia mas trágica de la guerra fue la situación de los árabes palestinos que se encontraban dentro del nuevo Estado de Israel. Después de que los terroristas judíos asesinaron a la población entera de una aldea palestina, casi un millón de árabes huyeron a Egipto, Líbano, Jordania y Siria donde se instalaron en miserables campos de refugiados.
Jerusalén quedo dividida entre Israel y Jordania, y a pesar de que los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia garantizaban las fronteras de Israel, los estados árabes no consideraron el alto al fuego como permanente; esta era solo la primera etapa en la lucha para destruir a Israel y liberar a Palestina.
En vidas humanas, las estimaciones oscilan desde los 51.000 fallecidos (35.000 árabes y 16.000 judíos) desde 1950 hasta 2007,34 hasta los 92.000 fallecidos (74.000 militares y 18.000 civiles) entre 1945 y 1995.
Un informe del Strategic Foresight Group (un think tank radicado en la India) ha estimado el coste de oportunidad del conflicto en Oriente Medio en unos 12 billones de dólares estadounidensesentre 1991 y 2010. El informe calcula el hipotético PIB de los países de Oriente Medio comparando el actual PIB con el PIB potencial en tiempos de paz. El correspondiente a Israel sería de un billon de dólares, mientras que a Iraq y a Arabia Saudita les corresponderían 2,2 y 4,5 billones, respectivamente. En otras palabras, si hubiera existido paz y cooperación entre Israel y los países árabes desde 1991, un ciudadano medio israelí podría haber obtenido una renta anual de 44.000 dólares, en lugar de 23.000 en el año 2010.
Publicado por: Brenda Cazares Castillo
———
La guerra fría
26.06.2012 18:24La guerra fría
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX desde 1945 hasta el fin de la URSS entre los bloques occidental capitalista liderado por Estados Unidos y oriental comunista liderado por la Unión Soviética.
Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo.
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto guerra fría.
Estas dos potencias se limitaron a actuar como influyentes de poder en el contexto internacional y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 hasta 1985 .
El Bloqueo de Berlín
En 1948, y como represalia por los esfuerzos de los occidentales por reconstruir la economía alemana, Stalin cerró las vías terrestres de acceso a Berlín Oeste, imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a la ciudad. Este hecho, conocido como el Bloqueo de Berlín, precipitó una de las mayores crisis de principios de la Guerra Fría. Ambos bandos usaron este bloqueo con fines propagandísticos: los soviéticos para denunciar el supuesto rearme de Alemania favorecido por Estados Unidos, y los estadounidenses para explotar su imagen de benefactores como en la llamada Operación Little Vittles, donde los aviones que contrarrestaban el bloqueo de Berlín lanzaron dulces entre los niños berlineses.
El puente aéreo organizado por los aliados, destinado a proveer de suministros al bloqueado sector occidental de la ciudad, superó todas las previsiones, desbaratando la suposición soviética de que el sector occidental se rendiría ante el oriental por falta de suministros. Finalmente el bloqueo se levantó pacíficamente.
En julio, el presidente Truman anula el Plan Morgenthau, una serie de proposiciones acordadas con los soviéticos tras el fin de la guerra, que imponía severas condiciones a la reconstrucción Alemania. Este plan fue sustituido por una nueva directiva mucho más benévola con la reconstrucción alemana, y que enfatizaba la necesidad de crear una Alemania económicamente fuerte y estable para conseguir la prosperidad en toda Europa.
Publicado por: Lemus Corona Adán
———
Franquismo (facismo en España, continuación artículo)
20.06.2012 18:21Franquismo
De 1939 a 1975, España vivió bajo un régimen autoritario, de dictadura personal, encarnada por el general Franco que mantuvo un férreo control sobre la sociedad española. A pesar del monolitismo ideológico del régimen, que sólo las circunstancias hicieron cambiar en lo superficial, Franco tuvo que apoyarse en distintos sectores sociales que integraban el bloque dominante: falangistas, monárquicos (carlistas o de don Juan), militares, franquistas puros y tecnócratas.
Cada una de estas familias fue ganando o perdiendo influencia a lo largo de la dictadura, pero en última instancia era Franco quien movía por propia voluntad las piezas del tablero. Conviene diferenciar entre las instituciones y las "familias".
La dictadura de Franco no fue una dictadura fascista, ni militar, ni totalitaria, fue una dictadura de carácter personal, con rasgos de cada una de las anteriores. En la dictadura franquista no hubo un partido político, como en las fascistas, que impusiera su dominio total, sino que existían distintas familias políticas, ante las cuales él ejercía de juez y árbitro supremo. El poder se manifestó siempre en tres vertientes: civil, militar y eclesiástico. Franco, así mismo, o el franquismo, tampoco disponía de un cuerpo claro ideológico. Era un militar con escasa formación intelectual, teniendo, como es propio en estos casos, unas pocas ideas políticas simples y maniqueas. Fueron las distintas familias las que aportaron el bagaje ideológico, lo que se denomina pluralismo limitado. La preponderancia de unas u otras varía con las circunstancias políticas, al igual que la hegemonía de las distintas familias. El franquismo, pues, tuvo unas fuentes ideológicas plurales procedentes de la totalidad de la derecha y que fueron sucesivas en su influencia.
Publicado por: López Ortíz Claudia Denysse
———
Nazismo (facismo en Alemania, continuación artículo)
20.06.2012 18:04Nazismo
Alemania sucumbió al fascismo mucho después que Italia, debido a que las fuerzas del nacionalismo y el militarismo habían pasado por un período de temporario descrédito a raíz de la derrota sufrida por la nación alemana en la primera Guerra Mundial. De 1918 a 1933,Alemania fue una república. La revolución que derrocó al Káiser llevó al poder a una coalición de socialistas, centralistas y demócratas liberales. En 1919, los dirigentes de los tres partidos redactaron la constitución de Weimar. Estipulaba el sufragio universal, el régimen de gobierno ministerial y una Carta de derechos que garantizaba no sólo las libertades de derechos tradicionales, sino el derecho del ciudadano a disponer una ocupación, a recibir una educación y a estar protegido contra los riesgos de la sociedad industrial.
Los reaccionarios y otros extremistas conspiraban infatigablemente contra ella. El caos económico que había sido el amargo saldo de la paz impuesta por los aliados, hubieran minado la confianza popular en cualquier régimen. A todo esto, el pueblo alemán tenía muy poca experiencia en materia del gobierno democrático. La república de Weimar era el fruto de una revolución impuesta por la fuerza a la nación alemana en la hora de la derrota.
Causas determinantes del triunfo del nazismo en Alemania: la derrota en la guerra
Los factores que llevaron al triunfo final del nazismo alemán fueron variados. El primero fue el sentimiento de humillación nacida de la derrota. El pueblo alemán no podía creer que sus invencibles ejércitos hubieran sido vencidos realmente en el campo de batalla. No tardó en crecer y alimentarse la leyenda de que la nación germana había sido arteramente "apuñalada por la espalda" por los socialistas y judíos del gobierno.
Publicado por: Adán Lemus Corona
Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.